viernes, 2 de diciembre de 2011

Entrevista (Heladería Anelare)


Entrevistado: Giovanna Povis - Trabaja en la empresa año y medio, empezó como asistente de tiendas y poco a poco fue ascendiendo hasta coordinadora de tiendas.
Empresa: Anelare (Venta y producción de helados artesanales, producto Super Premium, único en el mercado)
Cargo: Coordinadora de Tiendas
PREGUNTAS
1. ¿considera que la empresa cumple con los requerimientos necesarios para poder brindar un producto inocuo al consumidor? ¿Por qué?
Si, nosotros tratamos de mantener todos los alimentos libres de cualquier cuerpo extraño, con fecha de vencimiento y todo para la seguridad del indicado.
2. En lo que corresponde a la fabricación de los helados, ¿Han identificado los puntos críticos de control en el proceso?
El proceso es artesanal, por lo que hay prácticas donde interviene el factor humano y otras donde se utiliza maquinaria. Lo que nosotros tomamos mucho en cuenta es la cadena de frío, tratamos de mantener la temperatura para que no haya ninguna elevación de esta y lleguen a contaminarse con gérmenes ya que somos un producto lácteo. También exigimos que los trabajadores acudan bañados, tengan un uniforme completo, con zapatos, guantes.
3. ¿Los trabajadores han sido capacitados para trabajar con productos alimenticios?
Yo les realizo una charla sobre inocuidad y buenas prácticas de manipulación de alimentos. Yo estudie hotelería y lleve un curso intensivo de inocuidad y todo eso lo comparto con las chicas porque es importante.
4. ¿Considera que los trabajadores cumplen aplicando buenas prácticas de higiene en el proceso de elaboración? ¿Por qué?
5. ¿Considera que el establecimiento se encuentra ubicado de manera estratégica para que el alimento producido no sea dañado?
Si, lo que buscamos siempre es que el espacio que nos den tenga las necesidades básicas, además siempre realizamos fumigaciones y desinfecciones de la tienda.
6. ¿Cual(es) son los métodos de conservación que utilizan?
Refrigeración
7. ¿Considera que el medio de transporte de los productos a utilizar son los más adecuados y especiales para sus productos?
Transportamos en frigoríficos a -20°C lo que permite que no se reproduzcan bacterias y mantiene el helado en buenas condiciones.
8. ¿Cómo le garantiza al consumidor que el producto que vende es de buena calidad y es saludable?
9. ¿Cada cuánto tiempo se hace la limpieza respectiva de equipos como refrigerador, cocina, hornos, etc.?
Instrumentos de servicio en el momento: todos los días, se desinfectan con lejía
Maquinarias: 2 veces a la semana
Local: fumigación cada 15 días
10. Cuenta con algún registro como HACCP, ISO?
Solo tenemos certificado de sanidad
11. Trazabilidad: Todo tiene un proceso, siempre tenemos que ver las fechas de vencimiento de los insumos,  usamos el lema “lo que primero entra primero tiene que salir”, mas igual cuando llegan a las tiendas, el producto tiene una durabilidad máxima de 6 meses y si se colocan en vitrina tienen una durabilidad máxima de 7 días. Siempre están en constante vigilancia.
12. ¿Su local cuenta con agua potable y desagüe?
Sí.
13. ¿si un consumidor viene y encuentra algún defecto, cuales son las acciones que toman?
Nosotros vemos que puede haber pasado, por ejemplo alguien viene y manifiesta que le ha caído mal el producto pero no podemos asumir que es nuestro producto porque tenemos controles de vencimiento etc., entonces se trata de satisfacer.
14. ¿Existe libre acceso a la información de composición nutricional?
No hay mucho libre acceso de la información porque la gente no quiere, pero se conoce los ingredientes de los helados, no cantidades exactas, de tal forma que si algún cliente es alérgico o etc. se tenga conocimiento. Productos sellados en bodegas si vienen con etiquetas y registro y todo lo que se necesita.

Clientes


POSIBLE CARTERA DE CLIENTES DE SUS PRODUCTOS.

La variedad de productos en los que encontramos Alfajores de manjar, Trufas, Galletas de Maicena y chocotejas de aguaymanto están dirigidos a consumidores de postres finos por lo que la cartera potencial estaría orientada a un nivel socioeconómico A y B, los que están dispuestos a comprar dichos alimentos y diferenciarlos por su calidad y el proceso exclusivo y minucioso por el que pasan los alimentos, ofreciendo medidas higiénicas acordes a la necesidad de las distintas preparaciones de nuestros productos.
Asimismo, nuestro producto bandera ofrece una mezcla de sabores peruanos representado a través de la “Chocoteja” un dulce oriundo del Perú, específicamente de la Ciudad de Ica, añandiendo un fruto exótico el “Aguyamanto” juntándose en un producto innovador que logrará cumplir todas las expectativas del consumidor.

La comercialización de nuestros productos se realizará en cadenas de Retails, que se encargan de la omercialización masiva de productos uniformes a grandes cantidades de clientes, entre las cuales podríamos mencionar a WONG y VIVANDA


PRINCIPAL CLIENTE DE SU PRODUCTO BANDERA (NACIONAL Y/O INTERNACIONAL).
Empresas como Chocolates Helena y Agrodex de Ica, dedicadas a la fabricación de este tradicional dulce peruano. Registraron a Estados Unidos como el primer mercado destino para las chocotejas al concentrar el 98% de las exportaciones totales con 50.992 dólares, monto superior en 25% ciento respecto al mismo período del año pasado.
Por lo que indicamos al principal cliente de las “Chocotejas de Aguaymanto” serían también supermercados como Walmart y City Market. También se podría contar con las tiendas que expenden productos netamente latinoamericanos.
En cuanto a clientes Nacionales se podrían mencionar restaurantes “Criollos” como San Antonio y Las Brujas De Cachiche.
Fuente: PromPerú.

Requisitos para venta y certificación de productos

Requisitos para la venta y distribución de producto los productos.

  1. Búsqueda y reserva de nombre: Hacerlo en las Oficinas de Registros Públicos de Lima y Callao.
  2. Elaborar la Minuta de Constitución: En COFIDE, los datos principales que se requieren son: razón social (nombre), capital social (en bienes o efectivo), giro societario (actividad económica).
  3. Escritura Pública: Esto lo redacta la notaria donde se constituye la empresa.
  4. Inscripción en los Registros Públicos: Una vez suscrita la minuta, el siguiente paso es elevar la minuta a Escritura Pública, donde los socios fundadores o apoderados según sea el caso deberán suscribir la Escritura ante Notario Público.
  5. Tramitar el Registro Único de Contribuyentes: Luego se procede a inscribir a la empresa en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) ante la SUNAT. Este paso es con el fin de registrar a la empresa como contribuyente y poder obtener un número de identificación tributaria, lo que permitirá a la empresa emitir comprobantes de pago, conocer los tipos de impuestos, montos y cronograma de pagos.
  6. Inscribir a los trabajadores en ESSALUD.
  7. Obtener la autorización del Libro de Planillas del MINTRA
  8. Tramitar la licencia municipal de funcionamiento
  9. Certificado Sanitario emitido por la Autoridad Competente del país de origen
  10. Rotulado de los productos etiquetados: Los Alimentos y Bebidas de regímenes especiales, deberán señalar sus propiedades nutricionales, acompañado del correspondiente análisis bromatológico practicado por laboratorio acreditado por INDECOPI.


Requisitos y tipos de certificaciones para la exportación de su producto a España.


Con el fin de prevenir todo riesgo para la alimentación humana y animal, garantizar la salud y calidad de los cultivos, la Unión Europea ha adoptado una serie de para controlar su circulación en la Unión Europea.
Asimismo,  controla  que  los  productos  fitosanitarios  no  perjudiquen  la  salud  o  al  medio ambiente.
Para  exportar  y comercializar  productos  de  origen  vegetal  a  la  Unión  Europea  se  deberá  cumplir con las siguientes etapas:

tabla certificacion.bmp



Control de contaminantes

El marco general de la UE referido a la presencia de contaminantes en alimentos está dado por el Reglamento (CEE) 315/93   , el cual prohíbe la introducción en el mercado de productos alimenticios que contengan una cantidad inaceptable de sustancias residuales. La UE regula los contenidos de contaminantes aceptados y los mantiene en los niveles más bajos posibles.

Límites máximos de residuos de plaguicida
El  marco  general  referido  a  la  presencia  de  plaguicidas  en  alimentos  está  dado  por  el Reglamento (CE) N° 396/2005  , el cual fija las cantidades máximas autorizadas de residuos de  plaguicidas  que  pueden  encontrarse  en  los  productos  de  origen  animal  o  vegetal destinados  al  consumo  humano  o  animal. El  contenido máximo de  residuos de  plaguicidas en los alimentos  se sitúa  en 0,01  mg/kg. Este límite general es aplicable «por defecto», es decir, en todos los casos en que no se haya fijado un LMR de forma específica para un producto o un tipo de producto.

Controles referentes a aditivos
Desde  el 2010 rige  la nueva normativa  sobre aditivos  de los alimentos.  El Reglamento N° 1333/2008  regula todos los aditivos alimentarios incluidos los colorantes y edulcorantes. Las enzimas alimentarias se regulan en el Reglamento (CE) N°1332/2008. El etiquetado de los aditivos alimentarios debe cumplir las condiciones generales establecidas en  la  Directiva  2000/13/CE     y contener  la  información  necesaria  para  su  identificación (nombre, lote, fabricante, entre otros).

Higiene
Los requerimientos relevantes respecto de la higiene de los alimentos están considerados en los artículos 3 a 6 del Reglamento 852/2004/CE  Obligaciones  generales  de  los  operadores  de  empresas  alimenticias  de  monitorear  la inocuidad de los productos y procesos que están bajo su responsabilidad (art. 3). Cumplimiento  de las normas generales  en materia  de higiene por parte  de los operadores, para la producción primaria (art. 4.1 y la parte A del anexo I), cumplimiento  de  las  normas  generales  de  higiene  por  los  operadores,  en  las  etapas posteriores a la producción primaria (art. 4.2 y anexo II). Requisitos de temperatura, cadena de frío y requisitos microbiológicos para ciertos productos (art. 4.3  y  el Reglamento 2073/2005/CE     de la Comisión, del  15 de noviembre del 2005, relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios y correcciones sucesivas;  así  como  el  Reglamento  1441/2007/CE ,  que  modifica  el  Reglamento 2073/2005/CE)
·         Procedimientos basados en los principios del HACCP (art. 5)
·         Registro de establecimientos (art. 6)

Envasado de alimento
El  Reglamento (CE)  N°1935/2004  establece  el marco  general  para  los materiales  y los objetos, incluidos los denominados objetos  y materiales activos  e inteligentes, que están en contacto o destinados a estar en contacto con productos alimenticios. Se considera todo tipo de envases, incluyendo las botellas de plástico y vidrio, así como tapas, pegamento y las tintas de impresión de las etiquetas. Las  condiciones para  la fabricación  de los materiales  y objetos  en  contacto  con productos alimenticios están reguladas por el Reglamento (CE) N° 2023/2006   “sobre buenas prácticas de  fabricación  de  materiales  y objetos  destinados  a entrar  en  contacto  con  alimentos”.
Son elementos obligatorios del etiquetado:
1.      Denominación de venta (nombre del producto)
2.      Lista de ingredientes
3.      Cantidad neta
4.      Fecha de duración mínima
5.      Condiciones especiales de conservación y de utilización
6.      Nombre o razón social y la dirección del fabricante o del envasador

Etiquetado sobre propiedades nutritiva
La  Directiva  90/496/EC  se  refiere  al  etiquetado  sobre  propiedades  nutritivas  de  los productos  alimenticios destinados  al  consumidor  final  y  se  aplica  a  las  empresas  que brindan servicios de alimentación colectiva (restaurantes, hospitales, cantinas, entre otros).


5. REGULACIONES, RESTRICCIONES Y REQUERIMIENTOS ESPECIALES9
5.1. Regulaciones


Trazabilidad
Desde el 1° de enero de 2005, La Unión Europea está exigiendo a los exportadores de alimentos contar con sistemas que garanticen la trazabilidad con lo cual los exportadores de alimentos y piensos (alimentos para animales) deberán implementar en sus compañías sistemas de rastreo para los productos a lo largo de la cadena alimenticia. Además a partir del 2006, se comenzó a exigir las normas de higiene para alimentos y piensos, que en la práctica significa que todas las empresas de alimentos y piensos deben contar con sistemas HACCP.

Según el artículo 18 del reglamento 178/02, las empresas de alimentos y piensos deberán contar con sistemas y procedimientos que les permitan: 1- identificar a los proveedores; 2- Identificar a las empresas a la cuales se les suministren los productos; 3- Poner a disposición de las autoridades esta información. La normativa Europea sobre trazabilidad puede dividirse en dos categorías: La primera de carácter general o transversal como el Reglamento 178/02 que establece los lineamientos generales sobre la exigencia de trazabilidad para el sector alimenticio; y la segunda categoría, que corresponde a las normas específicas aplicables a ciertas categorías de productos como la carne bovina; el pescado y los productos de la pesca; la leche y los lácteos; los huevos; y los organismos modificados genéticamente.


Certificado Fitosanitario
Las regulaciones fitosanitarias se aplican a productos como las frutas frescas, esto significa que un certificado fitosanitario debe ser presentado, donde se certifica que el producto salió del país exportador en condiciones saludables, libre de insectos o enfermedades.

5.2. Normas Técnicas
Se aplican los siguientes controles: Control de Calidad a la Importación (CONCAL), Inspección Sanitaria de Importación (SANIM), Inspección Fitosanitaria (FITIN), Inspección Veterinaria de Importación (VETER), (CITES) Convención Internacional que regula el comercio de Especies de Flora y Fauna en vías de Extinción.
A pesar de la liberación del comercio, el acceso al mercado europeo puede hacerse más difícil debido a la rápida proliferación de reglamentación en el área de seguridad, salud, calidad y medio ambiente. La nueva reglamentación tiene grandes repercusiones en las posibilidades de venta de los productos de los países en desarrollo y países en transición, en el mercado de la UE. Dentro de éstas reglamentaciones se encuentran: 1) la Marca de la CE; 2) La Responsabilidad del producto; 3) ISO 9000: 4) Reglamentación relativa al Medio Ambiente y 5) Etiquetado de Comercio Justo.



10.4. Otros aspectos importantes para la Logística

Documentos Requeridos Para Ingreso de Mercancías
Envío Comercial:
• Dos facturas comerciales, conteniendo el valor FOB o CIF, dependiendo el término de venta.
• Certificado de Origen: Para los envíos que excedan los 60.10 euros y 20 Kg, por paquete. No es requerido para mercancías que contengan marcas de fábricas que indican el origen, bajo condición que los documentos de transporte indiquen estas señales. Estos documentos deben incluir los datos básicos siguientes: Nombre y dirección del remitente, teléfono, tipo, marcas y numeración de los paquetes, peso bruto y neto (si es necesario las unidades en números o medidas) de los bienes, especificando el tipo de los mismos, medios de transporte. Este certificado debe ser expedido por consulados, embajadas o cámara de comercio local en el país exportador, al menos 6 meses antes del arribo de la mercancía.
• Licencia de Importación: para envíos que excedan 60.10 euros y 20 Kg por paquete. Licencia de Importación del Ministerio de Comercio (Director de Comercio Exterior) para bienes no liberalizados. Este documento debe ir acompañado con la factura emitida por el exportador mostrando el valor FOB Y CIF de la mercancía (incluyendo los otros costos de transporte y seguro).


Parametros microbiológicos

Puntos Críticos de Control

Flujograma de producción

Etiquetado producto Bandera

Métodos de conservación



Dependiendo del relleno y de la cobertura de chocolate

Conservarlas en envases herméticos

Lejos de olores

En climas cálidos se deben refrigerar

Conservar en lugares frescos y secos 20-22°C

Métodos de almacenamiento

Considerando que es un producto perecible
Almacenar en lugares espaciosos cuidando que no se quiebren


viernes, 7 de octubre de 2011

Posibles deterioros que sufren los insumos usados en sus productos

Chocolate:
Desde la etapa de post-cosecha del cacao, este presenta probabilidades de deterioro. Como se mencionó una forma de deterioro alimenticio es a través de la actividad microbiana, en el caso del cacao, los mohos atacan las habas de cacao, proporcionando un 3% de probabilidades que se contamine el chocolate con moho, impidiendo un correcto procesamiento del producto hasta llegar al consumidor. Por otro lado, las habas del cacao también presentan bacterias inocuas, las que posiblemente pueden desarrollar bacterias perjudiciales  a la salud humana, como es el caso de la Salmonella, pero se torna sencillo combatirla debido a su poca resistencia al calor, en el proceso de tueste, aunque no pasa lo mismo con los bacilos, ya que estos si son resistentes.  La asociación microbiana de este producto está constituida principalmente por esporos del género Bacillus y algunas esporas de mohos. No obstante, la supervivencia de número reducidos de bacterias no esporuladas constituye una clara posibilidad.
Una vez procesado el cacao, a chocolate este y sus derivados no permiten la proliferación de las bacterias, por la extrema sequedad y cantidad de azúcar que presentan. Además de una Aw (actividad del agua) por debajo de 0.50, lo que impide el desarrollo de microorganismos.

Pecanas
Desde el proceso de post cosecha las pecanas cuentan con una superficie lisa y compacta que permite que la semilla no se exponga al ambiente, y por lo tanto que no pueda contaminarse con agentes externos en el medio. Al ser este un producto desecado, puede absorber la humedad del ambiente, ya que los alimentos tienden a equilibrar la cantidad de agua externa e interna. Sin embargo, esto puede ser pejudicial ya que favorece multiplicación de hongos en su superficie, y al exponerse a ambientes muy húmedos puede generar el crecimiento de eurotium spp
Por otro lado, su composición quí­mica, rica en materias grasas insaturadas en algunos casos y de alto contenido de humedad (cercano al 50%), las hace susceptibles al deterioro bioquí­mico, a la deshidratación y al desarrollo de hongos
También existe deterioro biológico por parte de estos alimentos, ya que pueden ser de atractivo para los insectos y roedores. Además, las pecanas pueden sufrir deterioro físico, ya que pueden sufrir abolladuras.
Por último, el sector de estos alimentos desecados ha tenido problemas en la exportación por defectos como: hongos secos, daño por calor, daño por insecto, hongos activos, insectos muertos, rancidez, siendo estas razones las causantes de un poco desarrollo del sector, y de la exigencia cada vez mayor de una constante revisión en cada uno de los procesos de producción.

Mermelada de Aguaymanto
En general, los requisitos de una mermelada son los siguientes:
- Sólidos solubles por lectura (°Brix) a 20°C: mínimo 64%, máximo 68%.
- pH: 3.25 – 3.75.
- Contenido de alcohol etílico en %(V/V) a 15 °C/15°C: máximo 0.5.
- Conservante: Benzoato de Sodio y/o Sorbato de Potasio (solos o en conjunto) en g/100 ml.: máximo 0.05
- No debe contener antisépticos.
La mermelada es básicamente una mezcla cocida de fruta y azúcar, cuya elevada concentración de azúcar utilizada al prepararla evita el desarrollo de microorganismos y permite que pueda conservarse durante meses. El azúcar añadido a las frutas actúa como agente conservante, inhibiendo el crecimiento bacteriano por elevaciones de la presión osmótica. Es necesario recurrir a este ingrediente porque el contenido natural del mismo en las piezas (entre el 10 y el 15 por ciento) resulta bajo para su conservación.
Por otro lado, la acidez presente en  todas las frutas contienen ácidos orgánicos (como cítrico, ascórbico, málico y tartárico), que ejercen una acción protectora, evitando el crecimiento bacteriano en mayor o menor medida, como un potente antioxidante. En el caso de las menos ácidas (fresas, melocotones, higos o peras) se compensará añadiendo zumo de limón o vinagre en la preparación. Además, un grado adecuado de acidez evita la cristalización del azúcar.
Asimismo, la mermelada de Aguaymanto, presenta conservantes que son sustancias que se añaden a los alimentos para prevenir su deterioro, así evitar el desarrollo de microorganismos como hongos y levaduras. Los conservantes más usados en el caso de las mermeladas son el sorbato  de potasio y el benzoato de sodio.
 Por todos estos factores, podemos concluir que la mermelada de aguaymanto es uno de los insumos que utilizaremos en la producción de las chocotejas, que menos cuidado necesito para prevenir su posible deterioro.
Fuentes:


Leche evaporada
La presencia de contaminantes, además de cambios en la textura, el color o el sabor, merma la calidad de la leche. La leche no es utilizada inmediatamente a su llegada a la industria, sino que es conservada durante varias horas o días hasta el momento de su uso. Por este motivo, es muy importante una correcta conservación para evitar así problemas en el futuro. Los principales parámetros a tener en cuenta son la temperatura y la contaminación. La leche se conserva en condiciones óptimas a temperaturas comprendidas entre 2ºC y 4ºC. Si la leche es entregada a estas temperaturas, podrá ser almacenada para su conservación sin tratamiento adicional.

En caso de no ser así, será enfriada previamente. Otro factor importante es el grado de contaminación microbiana, cuanto mayor sea, menor será la capacidad de la leche para ser almacenada. Es importante destacar los microorganismos psicotróficos, los máximos responsables del deterioro de la leche en refrigeración. Se considera que a partir de 106 microorgansimos/mL se encuentran signos más o menos visibles de un deterioro irreversible de la leche.

También los agentes ambientales inciden de manera significativa en el deterioro, es por eso que la leche necesita ser refrigerada. Por su cantidad de agua, las enzimas y microorganismos se reproducen rápidamente y también las bacterias lipolíticas  pueden romper las moléculas de grasa y liberar ácidos grasos. Al mismo tiempo, las sacarolíticas, las cuales rompen los hidratos de carbono complejos a simples. Y por ultimo, las proteolíticas, las cuales rompen las moléculas de proteínas.

Una vez industrializada  la leche se ve alterada por tratamientos térmicos (termización, pasteurización, esterilización UHT). En primer lugar, el tratamiento provoca la destrucción de microorganismos y la inactivación de enzimas, lo que aumenta el tiempo de vida comercial del producto final. Sin embargo, produce cambios en los principales componentes de la leche como las proteínas, lípidos, carbohidratos y minerales.

Por otro lado, existe una relación del deterioro con la temperatura, a menor temperatura, el deterioro es mas lento. Sin embargo, esto en un rango de temperatura entre 0 a 50º C, si bajas la temperatura de 0 grados el agua (que es un 87% de la leche), se congela, y cuando la descongelas, se deteriora, pero este deterioro es estructural, en donde las proteínas, grasas y carbohidratos de la leche, cambian su estructura. Por lo tanto al descongelarse igualmente se "corta" la leche.
 
La presencia de contaminantes en la leche es, en todos los casos, un elemento que disminuye su calidad. La mayoría de consumidores no aceptan la presencia de contaminantes en los alimentos. No obstante, su uso en condiciones controladas es de notable importancia para la inhibición de diferentes procesos. Entre los de uso más habitual destacan los inhibidores de crecimiento microbiano, los parasiticidas o los plaguicidas.


Leche condensada

Debido a su alta concentración de sólidos, obtenidos por evaporación de la leche normal, de aproximadamente 24 al 36% de solidez, de dos a tres veces más que la leche fresca.
Las leches concentradas, al igual que la leche pasteurizada, son perecederas, y es por eso que para prolongar su conservación se la somete a  tratamientos. El deterioro de la leche condensada se dará si esta presenta 10 000 UFC/ G de bacterias mesofílicas aerobias.


Queso crema

Los productos con una aw superior, como cremas y quesos blandos, son vulnerables al deterioro por levaduras y bacterias, a la rancidez por oxidación y a la separación física.
Los quesos cremas untables pertenecen a este grupo con valores cercanos al 0 % de materia grasa en peso seco. La oxidación lipídica es una de las mayores causas que afectan la calidad de estos productos durante el almacenaje. La autooxidación de los lípidos involucra la formación de radicales libres, hidroperoxidos y productos de oxidación secundarios, los cuales son tóxicos para la salud humana. También genera la formación de compuestos carbonilos volátiles responsables del deterioro sensorial. Estos motivos disminuye la vida útil de estos productos.

Harina

El cereal mismo puede infectarse con parásitos, como el cornezuelo del centeno (CIaviceps purpúrea) y esporas del carbón o tizón (Ustílágo Garbo, Tilletia tritia). Debido al bajo contenido de agua, provoca que ciertos tipos de bacteria como bacillus y hongos sean capaces del deteriorarlo, principalmente cuando están almacenados por mucho tiempo.


Azúcar en polvo

Si se somete al azúcar en polvo a un ambiente húmedo, una vez abierta su bolsa,  puede llegar puede desarrollar microorganismos u hongos.  Sin embrago, si se almacena correctamente no se conocen formas de deterioro de su estructura molecular.Por otro lado, sufre un deterioro químico debido a la sacarosa contenida en este producto. Las bacterias sacarolíticas rompen los carbohidratos complejos a mas sencillos. Un número limitado de bacterias son amilolíticas, es decir elaboran amilasa que determina la ruptura extracelular del almidón.

Mantequilla

La mantequilla puede alterarse fácilmente si las condiciones de conservación no son las adecuadas. Las principales alteraciones son ocasionadas por el enranciamiento ( Hidrolítico y oxidativo); sin embargo, el contacto con el ambiente, es decir, mantener la mantequilla al aire y las variaciones de temperatura también afectan la calidad del producto.

La rancidez se produce cuando un alimento alto en grasas y aceites entra en contacto con el medio ambiente y al llegar a cierta temperatura ocasiona cambios químicos y en sus caracteres organolépticos.Es provoca la aparición de hongos y bacterias que causan sabores  y olores desagradables. El enranciamiento puede producirse por hidrólisis o por oxidación:

·        Enranciamiento hidrolítico: Se debe a la hidrólisis de las grasas con liberación de ácidos grasos libres. Es la hidrólisis de los triglicéridos que por acción de la grasa se descomponen en glicerina. Esta reacción se ocasiona por una de las bacterias más comunes que es la Lipasa que se encuentran presentes en el producto o las que  se producen por otros microorganismos. Además la mantequilla libera ácido butírico, ocasiona un olor y sabor desagradable. Un alto contenido de humedad y temperatura ayuda a que esto se produzca.

·         El enranciamiento oxidativo: Es el más común e importante tipo de deterioro de la
grasa que compone la mantequilla, en donde se destruye las vitaminas liposolubles, particularmente las vitaminas A y E (tocoferoles). Este  es causado por la acción del oxígeno del aire sobre la grasa, favorecida por las altas temperaturas y la exposición a la luz.  Su deterioro también puede darse por putrefacción por las Pseudomonas Putrefaciens debido a las actividades lipolíticas de algunas bacterias tipo Pseudomonas Lácticas. Además produce una variedad de productos secundarios de oxidación como aldehídos, cetonas y ácidos.


Reversión de Sabor
Aparición de sabores indeseables con la presencia de menor oxidación que la requerida para producir verdadera rancidez. Los ácidos grasos que contienen más de dos enlaces dobles y un isómero del ácido linoleíco formado por hidrogenación aparecen responsables de la reversión de sabor.

Maicena
En los cereales y derivados, la acidez se debe a la presencia de fosfatos ácidos y pequeñas cantidades de ácidos orgánicos como el láctico, fórmico, málico, cítrico, succínico y fumárico. La acidez aumenta con e1 tenor de extracción y también por acción de microorganismos y enzimas (lipasa, fosfatása); por lo cual su determinación da una indicación sobre el estado de conservación del producto.Al igual que en la harina su principal forma de deterioro es el almacenamiento prolongado o excesivo

Manjar blanco
Los microorganismos requieren de la presencia de agua en una forma disponible para poder desarrollarse y llevar a cabo sus funciones metabólicas. Por ende, a medida que la actividad del agua disminuye, también disminuye el crecimiento de los microorganismos. Cabe resaltar que el manjar blanco es uno de los alimentos con mayor duración de vida debido a la cantidad de azúcar que contiene, a su proceso de elaboración (Cocción a altas temperaturas) y su conservación en pomos sellados al vacío.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Higiene

NORMAS DE HIGIENE:
Para llevar a cabo la preparación de un alimento de manera higiénico debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

ESTADO DE SALUD
A las personas de las que se sabe o se sospecha que padecen o son portadoras de alguna enfermedad o mal que eventualmente pueda transmitirse por medio de los alimentos, no deberá permitírseles el acceso a ninguna área de manipulación de alimentos si existe la posibilidad de que los contaminen. Cualquier persona que se encuentre en esas condiciones deberá informar inmediatamente a la dirección sobre la enfermedad o los síntomas.
Un manipulador de alimentos deberá someterse a examen médico si así lo indican las razones clínicas o epidemiológicas

SERVICIOS DE HIGIENE Y ASEOS PARA EL PERSONAL
Deberá haber servicios de higiene adecuados para el personal, a fin de asegurar el mantenimiento de un grado apropiado de higiene personal y evitar el riesgo de contaminación de los alimentos. Cuando proceda, las instalaciones deberán disponer de:
1.     Medios adecuados para lavarse y secarse las manos higiénicamente, con lavabos y abastecimiento de agua caliente y fría (o con la temperatura debidamente controlada);
2.     Retretes de diseño higiénico apropiado; y
3.     Vestuarios adecuados para el personal.
4.     Dichas instalaciones deberán estar debidamente situadas y señaladas




ASEO PERSONAL

Quienes manipulan los alimentos deberán mantener un grado elevado de aseo personal y, cuando proceda, llevar ropa protectora, cubre cabeza y calzado adecuados. Los cortes y las heridas del personal, cuando a éste se le permita seguir trabajando, deberán cubrirse con vendajes impermeables apropiados.
El personal deberá lavarse siempre las manos, cuando su nivel de limpieza pueda afectar a la inocuidad de los alimentos, por ejemplo:

 Antes de comenzar las actividades de manipulación de alimentos;
 Inmediatamente después de hacer uso del retrete; y
 Después de manipular alimentos sin elaborar o cualquier material contaminado, en caso de que éstos puedan contaminar otros productos alimenticios; cuando proceda, deberán evitar manipular alimentos listos para el consumo.




COMPORTAMIENTO PERSONAL

Las personas empleadas en actividades de manipulación de los alimentos deberán evitar comportamientos que puedan contaminar los alimentos, por ejemplo:
 Fumar
 Escupir
 Masticar o comer
 Estornudar o toser sobre alimentos no protegidos
En las zonas donde se manipulan alimentos no deberán llevarse puestos ni introducirse efectos personales como joyas, relojes, broches u otros objetos si representan una amenaza para la inocuidad y la aptitud de los alimentos.


UTENSILIOS:
·         Se deben utilizar utensilios diferentes para cada etapa de la preparación
·         No utilizar ningún utensilio más de una vez sin ser desinfectado y lavado antes.













EQUIPO

Deberá estar instalado de tal manera que:
·         permita un mantenimiento y una limpieza adecuados
·         funcione de conformidad con el uso al que está destinado; y
·         facilite unas buenas prácticas de higiene, incluida la vigilancia.


Fuente: